sábado, 8 de octubre de 2011

La Merced

Es lugar de paso obligatorio para quienes quieran adentrarse al Perené, visitar la cafetera Villarica, o ascender a las selvas de Oxapampa y Pozuzo. La Merced es la populosa zona que da la bienvenida a la selva, calurosa, tropical y exótica.
Desde allí se pueden visitar zoológicos, parques naturales, cataratas, y varios atractivos, ya sea en una visita guiada o tomando desde el terminal cualquiera de las destartaladas movilidades que atraviesan los duros caminos de trocha afirmada.
IMG_4394
IMG_4638
IMG_4388

Mi sugerencia es decidir qué hacer una vez que estés en la Merced.
Porque en una primera apariencia puede dar la falsa impresión de que no hay nada para hacer.
Para empezar, una visita guiada puede tomarse desde la plaza de armas en cualquier agencia. En un día te llevan a visitar los principales atractivos por una suma que oscila alrededor de los 10 dólares. Si bien también se puede hacer solo, dadas las condiciones de movilidad de la zona es bastante mas complicado, más aún si no conoces nada.
Si te has informado mejor sobre las cataratas como Bayoz, o el Velo de la novia, o bien quieres pasar más tiempo en alguno de los parques botánicos, zoológicos, ríos, o visitar las industrias cafetaleras solo tienes que tomar la movilidad correspondiente en el terminal y bajarte a mitad de la ruta, como cualquier persona local.
Cuando termines tu visita, puedes regresar a la ruta y esperar que pasen los de regreso. No hay manera de perderse, y la gente es siempre muy amigable.
De todos modos yo hice algunos tramos que quería investigar por mi cuenta y el método es asi: Puedes subir y bajar en cualquier lugar que quieras, luego debes esperar en la carretera a que pasen los colectivos que van de ida o de vuelta. Si hay espacio, subes; y si no, también. En esta zona esta es la modalidad de llevar a la gente y no hay movilidades gratis ya que todos están en apuros por llegar de un lugar a otro.
IMG_4400

sábado, 3 de septiembre de 2011

Tarma

Tarma deja ese saborcito a pueblo de sierra, con ese frio gélido que desciende desde los nevados cercanos, el sol que quema sin cruzarse con alguna nube.
 IMG_5191
Hay un aura folclórica que se percibe por las calles, se ve en sus mercados y se aprecia en las más ortodoxas costumbres de una ciudad que empieza a querer escapar de su pasado para modernizarse.
IMG_5178
A pesar de eso uno puede probar un delicioso caldo de gallina, o tentarse por las especialidades de la zona, como el caldo de cabeza, el cuy, o tantas otras cosas interesantes que vi en el mercado de la ciudad.
IMG_5174
Si hay algo que uno no puede dejar de probar son los increíbles manjarblancos (cremosos dulces de leche) con sabores que pasan por la lúcuma, fresa, leche natural o chocolate. La mantequillas tan representativas de una ciudad láctea y ganadera, o los quesos emblemáticos que casi todo turista se lleva de acá.
Desde la ciudad se pueden hacer varios paseos guiados por los alrededores. Pero preferí dejarlos para hacerlos por mi cuenta, con más tiempo y de manera independiente, como siempre.
IMG_5184

domingo, 7 de agosto de 2011

Rock & Country en la selva

Un gran escenario al aire libre, ferias, comidas, caballos, bailes y bandas internacionales: todo en medio de la selva Oxapampina. Es un tipo de experiencia que no había visto nunca en algún otro lugar. Vinieron bandas de Argentina, Inglaterra, Estados Unidos, Uruguay junto con otros locales.
De hecho, hay varios festivales en las épocas de poca lluvia y mucho sol, y esto sucede justo entre los meses de Julio y Agosto, donde hay muchas actividades y celebraciones en la zona.
Cuando llegué a Oxapampa un poco desorientado fui divisando a lo largo del camino las opciones que tenía para quedarme. Y me llamó la atención el Hospedaje El Colono, que se encontraba camino hacia uno de los cerros.
Era una muy agradable casa familiar con bungalows (es lo que se estila en la zona) habilitados para pasar una grata noche escuchando la naturaleza.
Además tremendamente barato para ser un lugar tan precioso, privado y en un lugar asi de privilegiado. Pero los precios siempre oscilan según la temporada. A mi me costo S/.20 la noche, pero puede llegar a costar hasta S/.70
Llegar aquí no fue difícil. Primero pasé por La Merced y luego en el camino, como siempre algunas paradas, construcciones de carretera, deslizamientos. Lo típico :
IMG_4397
El evento en es que estuve duró todo el día mientras que al mismo tiempo habían ferias, exhibiciones típicas de el rancho con caballos, y mucha comida!
IMG_4436
IMG_4497
IMG_4498
IMG_4527Anteriormente publiqué varios de los atractivos que tiene Oxapampa, sin embargo tengo entendido que hay mucho mas por ver y dejé algunas cosas pendientes para un eventual regreso a tan linda ciudad.
Aquí se puede ver un poco de lo que es estar en un festival como este al aire libre. Mi naturaleza no es muy festejera debo admitir, pero mentiria si digo que la pase mal.  IMG_4420
De hecho conocí a mucha gente alegre, la pasé genial  y comí como dinosaurio en extinción.
IMG_4481
Mas adelante pondré los videos que cuentan algo de este día.

lunes, 11 de julio de 2011

Welcome to the Jungle! : Mi retorno a la selva central

En el Perú hay lugares sobreexplotados turísticamente y esto genera mucha desinformación en los visitantes. Muchos tienen interés en conocer las ruinas de Machu Picchu a costa de elevadísimos precios y no saben que hay muchos otros lugares a la altura de ese santuario.

En esta ocasión me gustaría sugerir llegar a Pozuzo a todos los viajeros que se encuentren por Perú y quieran encontrarse brutales paisajes que se quedarán fundidos en su memoria por toda la eternidad. Garantizado.

La razón por la que lugares como este no son tan explotados es simplemente por que no hay tantos empresarios ni grupos millonarios aliados con las cámaras de turismo para hacer grandes campañas para esta zona. Nada mas. A nivel de interés y atractivo esta a la altura de los mejores lugares del Perú.

Se puede llegar tomando el bus La Merced en Lima (cdra 15 de Av. 28 de Julio) el cual en unas 8 horas llega a la ciudad de la Merced. Antes de llegar pasa por la cordillera de los andes, mostrando a su paso el cambio de panorama que va desde la costa a la selva. Es un precioso camino que vale la pena hacerlo de día ya que no es nada aburrido.

Desde La Merced (buen lugar para tomar algun tour local por los alrededores) salen colectivos temprano a Oxapampa (hasta las 9am) y llegan en dos horas. En Oxapampa también hay mucho por ver y hacer.

Y desde Oxapampa salen colectivos que pasan por paisajes muy similares (a veces superiores) a los que se ven en Machu Picchu-Aguas Calientes.

La ciudad de Pozuzo tiene un agradable clima entre y la mejor época para ir es entre Julio y Octubre.
Demasiado lejos de esos meses lamentablemente no es visitable por las torrenciales lluvias que caen todo el tiempo, y los bloqueos constantes de camino.

He conocido gente muy linda y amigable, y he vivido tanto en pocos días que se que al final todo lo que escriba no llegará ni al 15% de cosas que recuerdo.

Escribo esto rodeado del sonido de aves y grillos, bajo una noche estrellada en la colonia Austro Alemana de Pozuzo. Poco a poco iré contando algunas de las cosas más resaltantes.

Me estoy divirtiendo mucho, eso seguro...!

miércoles, 10 de marzo de 2010

Hacia Pichanaki - Cataratas de la selva: El velo de la novia , Bayoz

En la selva Central pueden encontarse decenas de cataratas, cuevas, lagos, ríos
y demás fenómenos geológicos interesantes. Para muestra, las cataratas conocidas con "El Velo de la Novia" y "Bayoz".

Para llegar al Velo dela Novia hay que decender varios metros por escalones de tierra y piedra hasta llegar al punto donde muere la caída de agua. Particularmete esta caratara es bastante concurrida en la zona. Siempre que quieras puedes darte un chapuzón bajo las aguas de la catarata. Importante es preservar la limpieza del lugar y llevar de regreso todo lo que traigas.

Alguno de los pequeños puntos de abajo son personas. Vista desde la cresta de la catarata.

Espléndida vista de la catarata. Estoy descendiendo hasta la base.

No será tan grande como las que vimos en Iguazú, pero de seguro más divertidas. Gente chapoteando.

Esta otra catarata recibe el nombre de Bayoz.

Roarr ! -Se ven muchas cosas pintorescas en este lugar-
Una de las muchas caídas de agua que hay entre la catarata Bayoz y El Velo de la Novia
Paseo en bote desde Pichanaki: S/.1

Después de estar en las cataratas visité la ciudad de Pichanaki donde el río Chanchamayo se muestra tranquilo y apacible. En el hay una gran variedad de restaurantes que ofrecen platos típicos. Entre ellos el chicharrón de venado, carne de sajino, cecina (una especie de filete de tocino) truchas, y doncella (una popular variedad de pescado de la zona). Los platos son caros para las condiciones del lugar y no bajan de S/.13 cada uno.
Una costumbre es acompañar casi todo con plátanos fritos o hervidos. También chifles (plátanos crocantes en hojuelas), y yucas (una raiz similar a la papa o la batata pero de diferente sabor).




Datos:
-Desde el terminal de La Merced pueden tomarse autos que van hacia Pichanaki y pedir que los dejen en la catarata Bayoz. Tambien se puede optar por tomar desde el centro algun tour con destino "Al Perené" (S/.25 promedio)
-Entrada a cada catarata S/.3
-Para la caminata lleven zapatillas. Mochila indispensable para llevar sus cosas y tener las manos libres al cruzar el rio. Cuidado con mojar la cámara.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Los nativos de Pampamichi

Pampamichi es otra de las comunidades nativas de la zona. Para tratar de preservar sus costumbres han orientado sus actividades hacia el turismo sostenible.
Se trata de una pequeña aldea donde luego de una bienvenida hablada en su dialecto te visten con sus atuendos y bailas con su exótica música.

Son gente sencilla y muy amable con un estilo bastante peculiar de ver la vida. Entre sus exoticidades podemos encontrar el trago llamado Masato, el cual consiste originalmente en raices de yuca masticadas y escupidas sobre un recipiente. Esto se debe a que la saliva favorece su fermentación.
También podemos encontrar los famosos "7 Raices", "Quitacalzon", "Levantate Lázaro" y pociones como la "Puzanga" para atraer y retener al ser amado.

Bailando con los visitantes vestidos igual que ellos

La Merced

De regreso por La Merced coincidí con una temporada turística que dejó casi llenas todas las posibilidades de hospedaje.
Una cosa que no he mencionado es que a diferencia de otros lugares, la infraestructura para acampar en la selva central es casi inexistente. Tampoco la sugeriría salvo que sea un lugar muy alejado o privado ya que por la naturaleza de estas zonas no podríamos considerarlo un lugar seguro.
De todos modos, hospedajes hay y muy baratos.

Como dije anteriormente La Merced es un punto de paso obligatorio para llegar a muchas ciudades de la Selva Central. En esta ciudad si es posible conseguir tours para llegar a los distintos destinos de la Selva Central. Si es posible visitarlos por cuenta propia, pero toma mucho más tiempo y termina siendo a veces más caro.

Aquí unas fotos que capturé cerca del mercado de la ciudad:
La Merced es una ciudad calurosa a 8 horas de la capital. Está ubicada en Chanchamayo y una de sus actividades comerciales más rentables reside en la producción de café. Esta llena de comercios y propuestas turísticas de todo tipo. Esta llena de mototaxis y movilizarse de un lado a otro no suele costar más de 1 sol.

Algunas tomas del centro de la ciudad

Criadero de truchas y El Wharapo

Al lado de la Tunki Cueva se encuentra un criadero de truchas donde también es posible comprarlas. Las truchas son peces de río que viven en climas fríos. Tienen el lomo moteado como leopardo y su carne es particularmente sabrosa.

Truchas pensando en como escapar de alli y conquistar el mundo.

Otro lugar que se suele sugerir cuando uno visita Oxapampa es El Wharapo; un lugar que posee una particular manera de prepara bebidas de licor a partir de la caña de azúcar y con una rueda que se mueve por el paso del agua entre sus muescas.

Otro de los clásicos lugares donde llevan a turistas a degustar licores para que terminen comprando algo. Lo que me siguió persiguiendo en el camino fue la pregunta "¿Que es turístico?". O ¿que es lo que hace turístico un lugar?. Posiblemente sea algo asi como ser famoso... Si todos dicen que eres famoso posiblemente lo termines siendo, lo cual no significa que seas particularmente especial o talentoso.

Volviendo al Wharapo, es el lugar favorito por excelencia de la gente del pueblo donde cada fin de semana pueden beber todo el licor que quieran al compás de la música. Ocasionalmente hacen algunas presentaciones y actividades. Si decides ir prevé quien va a conducir de regreso.

Proceso de prensado de la caña de azúcar.

El Wharapo

Tunki Cueva

Este fenómeno geológico permite apreciar estalactitas a las cuales les ha llevado miles de años formarse.

¿Cómo se forma una estalactita?


Toda estalactita comienza a crearse con una simple gota de agua mineralizada. Cuando la gota cae, deja detrás de ella un fino reguero de calcita. Cada gota sucesiva que se forma y cae deposita otra pequeña capa de calcita. Finalmente, estas capas forman un estrecho tubo (0,5 mm). Estos pequeños tubos pueden crecer bastante pero son muy frágiles. Si un gran número de gotas se depositan sobre este tubo se produce la estalactita, con la familiar forma cónica.
Estas cuevas también han sido hábitat natural de murciélagos. Sin embargo las constantes visitas que recibe asi como el poco cuidado que se le procura (logre ver restos de alguna que otra fogata) pareciera haberlos ahuyentado.

Es un lugar oscuro, húmedo e interesante; lleno de moho y musgos por las paredes y pequeñas plantas que crecen casi al ras del suelo.
Posee una apertura muy a lo alto que me recordó los documentales que había visto sobre las cuevas de cientos de metros en Borneo.

Detrás de mi, venas rocosas formadas en las paredes por el descenso de agua.

Vista del agujero superior de la cueva. Difícil de alcanzar.

Para tener una idea de la altura; aqui estoy en la superficie más profunda de la cueva.


Datos:
- Se puede llegar con un colectivo que sale desde Oxapampa y pedirle que les deje en Chontabamba, y desde allí caminar hasta la cueva. Lo otro es hacerlo con un mototaxi lo cual permite aprovechar mejor el tiempo.
- Entrada : S/1

Chontabamba

La ciudad estaba completamente vacía, como si hubiera sufrido un ataque nuclear.
El principal atractivo de esta ciuda además de sus fiestas es la iglesia de la ciudad. Personalmente no me llama mucho la atención hacer turismo visitando iglesias, pero esta merecía una foto.

Iglesia de Chontabamba
Plaza central de Chontabamba... ¿hay alguien alli?

Comunidad nativa de Tsachopen

A unos minutos de la ciudad de Oxapampa queda la comunidad nativa de Tsachopén. Hay que decir la verdad, hoy en dia no es tan nativa y autóctona sino que más bien se trata de una feria (preguntar que días esta abierta la feria) donde se venden souvenirs y artesanías de la zona. Aunque aún quedan pobladores que guardan restos de su cultura nativa, se trata mas que nada de un pequeño poblado que basa la mayor parte de su economía en la venta de obras artesanales.

A unos metros antes de llegar a la comunidad encontramos un letrero que decia Arte en Madera, y desviaba por un sendero hacia la izquierda del camino de ida. Fue allí donde conocimos a Atilio Gonzáles, un escultor que trabaja la madera con un estilo digno de reconocer.

Algunas esculturas de Atilio Gonzáles

Orquídeas

También nos invitó una deliciosa muestra de miel orgánica y vimos que tenía algunas exóticas orquídeas a la venta. Este tipo de flores son muy buscadas por coleccionistas y botánicos especializados en el tema. En algunos países se pagan millonarias sumas por específicas razas de orquídeas. Digamos que son algo así como el Rolls Royce de las flores.
Es por eso que cerca de Tsachopén existe un vivero de orquídeas considerado atractivo turístico de la zona...
Lo que me llevo filosofando medio camino sobre la pregunta: "¿Qué es turístico?". En fin , cunado llegamos a dicho vivero no habían orquídeas, pero si gente tomándose fotos contra las rejillas de metal donde supuestamente hubieran estado las flores. (????)

Luego de esta visita a Tsachopén dimos media vuelta con destino a Chontabamba. Previa llenada del tanque de gasolina avanzamos por el dificultoso camino sobre el que a duras penas giraban las llantas del mototaxi. En más de una ocasión hubo que empujar para ayudar al vehículo.

Oxapampa

Oxapampa pintoresca

La ciudad de Oxapampa es muy pintoresca, tranquila y limpia. En la ciudad se puede visitar el museo de los colonos. Lo encontré cerrado las dos veces que fui y cuando pregunté a alguien de la zona me dijo "aqui es pero nunca abren".

Hospedajes y restaurantes hay en variedad y a medida de todo bolsillo. La vida nocturna también existe en esta ciudad que tiene más movimiento que el pequeño Pozuzo.

Uno de los principales problemas de Oxapampa es la enorme cantidad de polvo que hay en todos lados. No todas sus calles están asfaltadas y cuando pasan los mototaxi, los autos y caminos dejan una larga cola de polvareda levantada a la que se exponen los transeúntes. Prepárense para los mocos de barro.
Me cuentan que en las épocas de lluvia el lodo es interminable.

Polvo típico de Oxapampa

Previamente busqué información sobre Oxapampa, Pozuzo, La Merced y alrededores. Sin embargo cuando trate de encontrar información en la misma ciudad los resultados fueron pobres. Las ciudades del interior de Perú por lo general no poseen un buen servicio de información turística que este a la par con los explendorosos destinos que ofrece ni con el flujo turístico que posee.

Fue de esta manera como me las ingenie para terminar desarrollando mi propio sistema turistico: Teniendo a la mano impresa toda la información que había conseguido previamente fuí donde un mototaxista que me ayudó a conocer toda la zona. De hecho un muchacho llamado Oscar buena onda que cuando se enteró de que quería ir un poco más lejos que los usuales clientes dijo : "vamo a huevear pe todo el dia, yo tambien quiero pasear!"

Asi que con una buena provisión de gasolina encima conocimos los principales destinos alrededor de Oxapampa... Me agradó la sorpresa de de que aún se puede hacer un nuevo amigo en un día.
Si quieren encontrarlo solo deberían acercarse al puente de salida que va a Chontabamba; cerca de alli hay una cola de mototaxistas esperando clientes y preguntar por Oscar (mototaxi negro).

El vehículo en cuestión

El camino hacia Oxapampa

Foto que muestra un típico tramo de la ruta no asfaltada.

Una de las cosas que tienes que compartir con la gente, es su dificultad en el acceso de las ciudades. Los niños realizan a veces larguísimas caminatas para llegar a la escuela. La gente transporta en los colectivos mercadería y bolsas pesadas. El camino muchas está predispuesto a cerrarse por los deslizamientos ocasionados por las lluevias, y como mencioné anteriormente; el estado aún no ha asfaltado el tramo que está entre Pozuzo y Oxapampa.

El calor que hace en la selva es propicio para que las sudoraciones más profundas emanen dentro del pequeño colectivo que nos lleva hacia la ciudad de Oxapampa. Los precipicios son tolerables, las curvas del camino, las paradas para cargar frutas en el techo y el polvo que levantan los autos que van delante nuestro, también. Lo que no es tolerable es el pedo que alguien lanza con frescura y soltura del esfínter más relajado del mundo. Todo queda en el anonimato.

Fuera de todo eso, el camino presenta cataratas, pueblos, casas típicas y hermosos panoramas. El atractivo principal que se encuentra entre Pozuzo y Oxapampa es el Parque Nacional Yanachaga Chemillén. El gallito de las rocas y el oso andino (u oso de anteojos como se le conoce por aquí) son algunas de las especies ejemplares que se conservan en este parque. Esta área protegida es considerada como una de las más ricas del mundo en términos biológicos. Tiene una superficie de 122mil hectáreas con una inagotable diversidad que es constantemente investigada por científicos.

Pasando por Prusia, Huancabamba y varios kilómetros de serpenteante camino llegué a Oxapampa luego de tres horas y media de viaje.

De regreso a La Colonia: Museo Schafferer

Luego de experimentar con los sabores de Pozuzo y apaciguar mi hambre busqué nuevamente algo de información turística pero la caseta de la plaza seguía cerrada. Lo mismo pasó con el museo Schafferer hasta que vi un pequeño letrero con un croquis que indicaba "Para atencion contactar con la Sra. Eva Solleder". Fuí en busca de ella y me atendió con suma cordialidad abriendo el museo para saciar mi interés histórico.

Foto antigua de Carolina Egg haciendo mantequilla

La Sra Eva es presidenta de la Asociación de Historia y Cultura de Pozuzo, y aunque no nació en Perú sino en Europa reside en la ciudad de Pozuzo realizando una labor cultural que está permitiendo retomar y afianzar las raíces culturales originales de su gente.

El Museo cuenta con antiguas piezas de trabajo de los colonos, fotografías y documentación que permite entender con claridad la historia de esta colonia. Recomiendo comprar el folleto de documentación histórica que se edita en el museo ya que tiene una de los más completos y detallados resúmenes de la historia de Pozuzo desde sus inicios hasta la actualidad. Para quien viaja con algo de interés histórico, social o antropológico este folleto es esencial.

Vista parcial del museo Schafferer


Datos:
Ubicado al lado del cementerio "Los Colonos"
Entrada al museo S/.3
Documentación de Pozuzo (opcional) : S/.5

Trekking por pozuzo

En Pozuzo hay un río, en el río un puente, tras el puente escalones, subiendo un camino, y del camino miradores, animales, insectos, casas, personas, y todo un día interesante para sumar a las experiencias en Pozuzo.

Mi mañana comenzó con un delicioso desayuno orgánico preparado por María. Luego de una noche reparadora escuchando el río y los grillos, salió el sol y fuimos juntos hacia Palmira donde se encontraba la casa donde ella había nacido.

El camino empezó saliendo de la colonia por el puente Guillermo I, construido en 1877 y reconstruido en 1995. Según me narró María, este puente tuvo que ser desarmado durante la época del terrorismo en Perú para evitar el dificultar el acceso de forasteros desde la selva. Pozuzo se organizó en grupos de defensa organizados (ronderos) y los terroristas tuvieron dificultades para acceder a Pozuzo. Ya en 1995 con el problema del terrorismo solucionado se habilitó nuevamente este camino dando pie a un interesante tramo de interés turístico.


Puente Guillermo I

La caminata es de nivel ligero-medio de dificultad, apta para toda persona. En el camino pueden verse insectos, reptiles, arañas, y una gran variedad de plantas. Luego de varios minutos a pie llegamos hasta la antigua casa de Frau María Egg.


Una de las primeras casas de pozuzo manteniendo hasta hoy en día la estrutura original.

Frau María Egg en el interior de la antigua casa

Luego de llegar a la casa proseguí solo mi caminata por el sendero por lo que restaba de la mañana. El camino se hizo largo pero acogedor. Varios minutos río abajo encontré la casa-museo de la Familia Egg perteneciente al experto hacedor de puros de tabaco Helmut.

Esta casa posee varios de los objetos que ayudaron a los colonos a mantenerse a sí mismos en Pozuzo y trasladar sus pertenencias. Entre ellos podemos encontrar armas, baúles, ormas de zapatos, sierras, herramientas para trabajar cuero, madera y cultivar.
A pesar de que yo no fumo, fue irresistible experimentar unos puros y pipas con Helmut quien me enseñó como trabajaba el tabaco según las enseñanzas de su padre y abuelo.

Helmut trabajando una hoja de tabaco para elaborar un puro
Trabajo finalizado. Las cajas son de cedro y también las hace Helmut.

Luego de una larga y amena conversación tras fumar la pipa de la paz con Helmut proseguí mi caminata por la carretera rodeada de verde y frondosa naturaleza que va al margen del río.
El cansado y enano perro que se hizo mi amigo durante todo el día y siguío desde la casa antigua de María hasta la Colonia. Fue inevitable que me siguiera, pero se hizo una agradable y silenciosa compañía.

Tributo al perro del día. Gracias por ser tan perro.


Algunas fotos del día

Ya regresando hacia la colonia atravecé este puente y me quedé descansando de la larga caminata un rato. Una de las cosas más tranquilizadoras que encuentro es el sonido de los ríos y este puente es perfecto para quedarse un rato.

Este paisaje me recuerda mucho a una que tomé en Uruguay, Fortaleza (¿deja vu?).

Caminando y ya casi alcanzando la colonia me siento en el mirador a observar el esplendor de Pozuzo. Este es otro gran lugar dentro del top ten pozucino para relajarse...

Aqui sentado en el mirador con el perro del día.

Esta es la vista desde el mirador.